Es una enfermedad endémica de nuestra zona y en años con climatología favorable puede causar daños de gran importancia, sobre todo en formaciones poco aireadas (en vaso) y en variedades sensibles como cencibel/tempranillo o mazuelo.
La temperatura es el factor climático que tiene más influencia. A partir de 15º C comienzan a ser favorables para su progreso vegetativo y propagación. El óptimo se alcanza entre los 25-28º C, temperaturas por encima de 35º C pueden detener su desarrollo y, temperaturas de más de 40º C pueden ser letales. El desarrollo de la enfermedad también se ve influido por la humedad, favoreciendo la germinación de las conidias las humedades relativas altas.
El período más sensible, y que debe estar protegido mediante tratamientos fitosanitarios, es el comprendido entre el inicio de la floración y cerramiento del racimo. No obstante, si el año anterior hubo problemas de esta enfermedad en la parcela es muy importante vigilar los viñedos. A partir del envero el hongo no ataca al racimo.
El Oídio puede atacar a todos los órganos verdes de la vid. Para un control adecuado de esta enfermedad se deben utilizar los productos que se muestran a continuación de forma preventiva y en el momento oportuno. Además, es imprescindible realizar una adecuada aplicación del tratamiento mojando bien toda la vegetación, pasando por todas las calles, con el equipo bien regulado y calibrado. En variedades sensibles se aconsejan al menos tres tratamientos.
1º Cuando la mayoría de los brotes tengan aproximadamente 10-15 cm de longitud.
2º Incio de floración
3º Cuando los granos tienen el tamaño aproximado de un guisante-garbanzo
A continuación se muestra una tabla con los productos autorizados contra oídio, modo de acción y grupo químico/familia a la que pertenece
Grupo químico/familia |
Modo de acción |
Materia activa |
|
IBS/Triazoles (y mezclas con triazoles) |
penetrante |
difenoconazol | |
difenoconazol+ciflufenamida | |||
fenbuconazol | |||
flutriafol | |||
miclobutanil | |||
penconazol | |||
tebuconazol | |||
tebuconazol + fluopiram | |||
tebuconazol + trifloxistrobin | |||
tetraconazol | |||
tetraconazol + proquinazid | |||
Qol/estrobilurinas (y mezclas con estrobilurinas) |
penetrante |
azoxistrobin | |
azoxistrobin+folpet | |||
azoxistrobin+tebuconazol | |||
kresoxim-metil | |||
kresoxim-metil+boscalida | |||
piraclostrobin | |||
trifloxistrobin | |||
ariloxiquinolinas | penetrante | quinoxifen | |
quinazolinonas | penetrante | proquinazid | |
pirinidil-etil-benzamidas | penetrante | fluopiram | |
piridin-carboxamidas | penetrante | boscalida | |
benzofenonas | penetrante | metrafenona | |
benzoilpiridinas | penetrante | piriofenona | |
hidroxi-(2-amino) pirimidinas |
penetrante |
bupirimato |
|
fenil-acetamidas | penetrante | ciflufenamida | |
tiofanatos | penetrante | metil tiofanato | |
spiroketal-aminas | penetrante | spiroxamina | |
dinitrofenil crotonatos | contacto | meptildinocap | |
contacto | azufre | ||
contacto | aceite de naranja | ||
contacto | eugenol+geraniol+timol | ||
contacto | hidrogenocarbonato de potasio |
► Para evitar la aparición de cepas resistentes, se aconseja no realizar al año más de 2 tratamientos seguidos con productos penetrantes de un mismo grupo químico.
► Para que el azufre en espolvoreo actúe eficazmente es necesario que las temperaturas sean superiores a 18º C.
► Las estrobilurinas no deben mezclarse con productos formulados en EC (Emulsión Concentrada), excepto piraclostrobin.